LOS PARTIDOS POLÍTICOS REALIZARON INTENSAS CAMPAÑAS EN LOS MEDIOS


Los números de la propaganda electoral por televisión abierta


Miguel Acosta/Miguel A. García/Néstor Vargas

 
    Miguel Acosta es coordinador del Programa de Derecho a la Información de la Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH). Miguel A. García y Néstor Vargas fueron participantes en el proyecto de "Observación electoralde gastos de campaña electorales en el Distrito Federal, en ocasión de las elecciones del domingo 6 de julio de 1997", realizado por la AMDH y financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Agradecemos la colaboración de Ana Lilia Lira García y Nohemí Vargas Anaya.
En 1997, México vivió por primera vez un despliegue significativo de propaganda partidista en los medios electrónicos. El proceso electoral en el cual Cuauhtémoc Cárdenas ganó la elección de Jefe de Gobierno del Distrito Federal y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) mantuvo la mayoría relativa en el Congreso, puede considerarse un parteaguas en la forma de realizar campañas políticas en México: nunca antes los partidos políticos habían colocado tal cantidad de anuncios proselitistas en radio y televisión.1

Los partidos que alcanzaron representación en el Congreso y ganaron puestos de elección popular, realizaron intensas campañas en los medios. Así, la radio y la TV ocuparon un lugar importante junto a los mítines y actos proselitistas. Otro factor puede encontrarse en la cobertura más objetiva y equilibrada que realizaron algunos medios de comunicación, en particular de la Ciudad de México.2

Paralelamente a la presencia de los partidos políticos en TV, se observó una intensa campaña de la Presidencia de la República y del Departamento del Distrito Federal (DDF), orientada a promocionar acciones y planes de gobierno (tales como el Pronafide y la serie "Estamos en el camino". Dicha campaña puede compararse con los anuncios de los partidos y se justifica en la idea de considerar la transmisión de spots institucionales en tiempos electorales como una campaña favorable al partido del gobierno.3 

El objetivo del presente ensayo es presentar los principales resultados de un análisis de la propaganda que los partidos políticos e instancias gubernamentales transmitieron en seis canales de TELEVISA y Televisión Azteca entre el 14 y el 25 de junio de 1997 (para mayor información sobre el procedimiento, consulte la vitrina metodológica). Además, se revisa el marco legal que sirvió de contexto a las campañas proselitistas y los resultados generales de la presencia de los spots partidistas en televisión. Se analizan, de manera somera, la frecuencia y distribución de los anuncios de los partidos políticos por canal, el tipo de horario y de programación, así como de la propaganda gubernamental. Finalmente, se hacen algunas consideraciones acerca del significado de este estudio.

    El nuevo marco legal
En 1996 el gobierno de Ernesto Zedillo impulsó, con el apoyo único del PRI, una serie de lineamientos en torno al financiamiento público y al monto de gastos a los partidos políticos para superar inequidades observadas aún en 1994. Tales reformas hicieron que el financiamiento aumentara cinco veces más que en 1994. Inclusive, las modificaciones en el marco legal que regula el monto de gastos de los partidos llevaron a la paradoja de que, para algunos, el financiamiento fue superior al tope de los gastos de campaña establecidos por las autoridades electorales. Las contradicciones en las reformas legales permiten pensar que "se quiso asegurar un elevado apoyo financiero al partido que más habría resentido la fijación de montos razonables", el PRI, como una forma de obtener una ventaja sobre sus rivales.4

Sin embargo, se puede considerar que el efecto fue contrario al esperado debido a dos razones. La primera se encuentra en que por ley, uno de cada dos pesos recibidos por los partidos como financiamiento debía destinarse a propaganda en los medios de comunicación.5 En segundo lugar, el IFE contrató una determinada cantidad de spots en radio y televisión para cada uno de los partidos políticos participantes en las elecciones federales, con lo cual se alentó la presencia de los mismos en los medios de comunicación.6 Esto condujo a que los partidos políticos invirtieran cuantiosos recursos en promover sus campañas en radio, TV y prensa. 

A diferencia de las elecciones federales de 1994, en las cuales el PRI prácticamente fue el único partido que presentó de manera sistemática propaganda proselitista en televisión, en 1997 asistimos a una campaña en la que los partidos en su conjunto tuvieron presencia en diversos canales, horarios y tipos de programas. Tal afirmación se desprende de un seguimiento de los spots difundidos por seis canales de TELEVISA y Televisión Azteca, entre el 14 y el 25 de junio de 1997, el cual arroja los siguientes resultados. 

    a) Características generales 
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) fue el instituto político que mayor cantidad de anuncios propagandísticos presentó en los canales analizados al sumar 271 (21.7% del total); el Partido Revolucionario Institucional (PRI) alcanzó 265 (21.2%); y el Partido Acción Nacional (PAN) ocupó la tercera posición al acumular 251 promocionales (20.1%). Otro partido que también presentó una alta cantidad de anuncios políticos fue el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que transmitió 241 (19.3% del total). Uno de cinco spots detectados en la muestra correspondió al bloque de los partidos pequeños. Salvo el Partido del Trabajo (PT), que alcanzó el 10.5%, el resto de los partidos no rebasaron el 3% cada uno: en conjunto, los partidos Cardenista (PC), Demócrata Mexicano (PDM) y Popular Socialista (PPS) acumularon el 7.1%. 7

Si nos concentramos en aquellos spots que promocionaron a los candidatos a Jefe de Gobierno del Distrito Federal, encontramos diferencias en el lugar que ocupan los diversos partidos.8 En ese rubro, en primer lugar aparece el priista Alfredo del Mazo: se vio 138 veces (30.5% del total). Cuauhtémoc Cárdenas, del PRD, sumó 108 ocasiones (23.9%). Jorge González Torres, candidato del PVEM, acumuló 86 spots (19%). Llama la atención la candidatura de Viola Trigo, del PT, quien remplazó a Francisco González un mes antes de las elecciones: tuvo una presencia significativa en la televisión, lo que le permitió aparecer 59 veces (13%). 

Los demás candidatos tuvieron pocos anuncios: Baltazar Valadez, candidato del PDM, y Pedro Ferriz, candidato del PC, sumaron 13.1%. Un aspecto notable es el hecho de que Carlos Castillo Peraza, candidato del PAN, apareció sólo dos ocasiones en el periodo analizado (0.4% del total) para ubicarse en el mismo nivel que Manuel Fernández (PPS), quien no apareció en spot alguno. Estos datos aportan indicios acerca del interés de cada partido político por impulsar a su respectivo candidato, decisión que seguramente influyó en la suerte que tuvo cada uno de ellos en la jornada electoral del 6 de julio.9

    b) Distribución de los anuncios
Si analizamos el horario y lugar donde se colocaron los anuncios propagandísticos en la programación de los canales de TELEVISA y Televisión Azteca, podremos inferir una estrategia de los partidos para llegar a determinados sectores sociales, además de establecer preferencias por canales, programas y horarios. Al examinar la forma como los spots de cada partido se distribuyeron por canal, sin distinguir los avisos de los candidatos al gobierno del Distrito Federal, encontramos las siguientes tendencias:

- El PRD ubicó el 51.3% de sus spots en el Canal 2. El Canal 9 fue su segunda opción con el 23.2%. El restante 25.5% se distribuyó en orden descendente en los canales 5, 4 y 13 (en el Canal 7 no apareció ningún promocional del partido del sol azteca).

- El PRI colocó el 40% de sus spots en el Canal 13, y el 32.8% en el Canal 2. El resto se distribuyó en los demás canales (7, 5, 9 y 4). 

- El PAN prefirió el Canal 2 para transmitir sus anuncios, pues ahí colocó 29.5% del total. En el Canal 13 ubicó el 25.5%, y el resto en los canales 7, 9, 5 y 4. 

- El PVEM distribuyó su propaganda de manera equilibrada: situó el 32% en el Canal 13, y el 17.8% en el Canal 2. Lo demás se repartió en los canales 9, 7, 4 y 5.

- El PT emitió el 49.6% de sus spots por el Canal 13, y el 13% por el Canal 7. El porcentaje restante tuvo lugar en los canales 9, 4, 2 y 5.

- En el caso de los otros partidos, el PC y el PPS se inclinaron por el Canal 4; y el PDM por el Canal 13.

En resumen: el PRD y el PAN prefirieron el Canal 2 de TELEVISA, mientras que el PRI, el PT y el PVEM eligieron el Canal 13 de Televisión Azteca para difundir sus anuncios partidistas. Ahora bien, si examinamos la forma como los partidos políticos distribuyeron sus spots por tipo de programa10, observamos que:

- El PRD se concentró en los programas informativos (Canal 2)11 y de variedades (Canal 9), que acumularon el 36.9% y el 35.8%, respectivamente. 

- El PRI prefirió los espacios informativos en un 25.7%, y las películas (ambos rubros del Canal 13) con 23.4%. 

- El PAN se inclinó en un 35.9% por programas informativos (Canal 13), y un 23.9% por películas extranjeras (Canal 5). 

- El PVEM tuvo un comportamiento diferente al privilegiar programas de variedades (Canal 9) en un 24.1%, y programas informativos (Canal 13) con un 21.2%. 

- El PT presentó el 50.4% de sus promocionales en programas informativos (Canal 13), y un 19.8% en emisiones de variedades (Canal 9). 

- Finalmente, en el caso de los partidos políticos que no pudieron conservar su registro, el PC, el PPS y el PDM, eligieron programas informativos en los canales 2 y 4 (PC), Canal 4 (PPS) y Canal 13 (PDM).

En suma: los partidos que alcanzaron participación en el Congreso, salvo el PVEM, decidieron colocar una alta cantidad de spots en programas informativos. Pero mientras que el PRD prefirió el Canal 2 de TELEVISA, los demás institutos políticos escogieron los noticiarios del Canal 13 de Televisión Azteca. Desde la perspectiva de la cantidad de auditorio televisivo, el cual se expresa en el tipo de horario en que fueron colocados los anuncios proselitistas, se advirtió lo siguiente:

- El PRD transmitió un 35.4% de sus spots en el horario AAA de los canales 4, 5 y 9, y un 26.9% en el horario A del Canal 2.12 Al horario AAA del Canal 2 correspondió el 24.4% del total. 

- El PRI apareció un 21.5% en el horario AAA del Canal 2, y un 19.6% en el Estelar de Televisión Azteca (canales 7 y 13).13 

- El PAN presentó el 24.3% de sus avisos propagandísticos en el horario AAA de los canales 4, 5 y 9, y el 19.9% en el horario AAA del Canal 2.

- El PVEM también situó un 25.3% de sus anuncios en el horario AAA de los canales 4, 5 y 9, y un 19.1% en el horario Estelar de Televisión Azteca. 

- El PT ubicó el 30.5% de sus promocionales en el horario Estelar de Televisión Azteca, y el 16.8% en el horario AAA de los canales 4, 5 y 9.

- Los partidos PC, PPS y PDM colocaron sus spots en el horario AAA de los canales 4, 5 y 9.

En conclusión: los partidos políticos privilegiaron los horarios de mayor audiencia en la TV para presentar sus cortes proselitistas. Por partido, el PRI ubicó la mayoría de sus spots en el horario AAA del Canal 2, mientras que el PT lo hizo en el horario Estelar de Televisión Azteca. El resto de los partidos prefirió el horario AAA de los Canales 4, 5 y 9. 

    Propaganda de instancias oficiales
En el periodo analizado se detectaron 738 anuncios de la Presidencia de la República y del DDF. El mayor volumen le correspondió a la Presidencia con 630, en tanto que el DDF sumó 108. Si comparamos estas cifras con las de los partidos políticos, veremos que los spots de Presidencia superan en una proporción de dos a uno a los del PRD, PRI, PAN y PVEM, mientras que los del DDF casi igualan a los del PT. Tales cifras indican una significativa presencia gubernamental en las pantallas durante las últimas semanas de campaña proselitista. 

¿Dónde se presentaron esos anuncios? La distribución de los avisos por canal nos indica que Presidencia presentó el 24% en el Canal 4 y el 21.4% en el Canal 2. El 5 y el 9 fueron otros canales en los que apareció un número importante: el 20.8% y el 17.8%, respectivamente. Es preciso señalar que en Televisión Azteca sólo apareció el 16.1% del total. En el caso del DDF, el 56.5% se difundió por el Canal 4, mientras que en el Canal 2 se ubicó al 30.6%. El resto (12.9%) se dividió en los canales 5 y 9. No apareció ningún spot en Televisión Azteca. 

Si consideramos la distribución de los anuncios gubernamentales por tipo de programa, en el caso de Presidencia, el 26% se concentró en películas (Canal 5) y el 19.2% en variedades (Canal 9). Por su parte, el DDF se inclinó por series (Canal 4) en un 27.8% y telenovelas (Canal 4) en un 25%.

Finalmente, respecto al tipo de horario, se observa que Presidencia prefirió en un 34.4% el horario AAA de los canales 4, 5 y 9, y un 24.1% el horario A de los mismos canales. El DDF colocó 56.5% de sus anuncios en los horarios A y AAA de los canales 4, 5 y 9.

    Consideraciones finales
Las cifras detalladas configuran un panorama que refleja cómo los partidos políticos, por primera vez en la historia de una elección federal, utilizaron los medios electrónicos para impulsar sus campañas proselitistas mediante anuncios propagandísticos. Diversos factores relacionados con modificaciones en el rubro de financiamiento en la legislación electoral y nuevas atribuciones del IFE, explican esa presencia partidista en los medios. Los partidos políticos tuvieron la capacidad económica para presentar spots por televisión. Enormes cantidades de dinero fueron destinadas por los partidos para ese fin. Recordemos que el costo de un anuncio en televisión es sumamente elevado: a precios comerciales, un spot de 30 segundos por el Canal 2 llega a cotizarse hasta en 603 mil pesos, mientras que la cifra para los canales 4, 5 y 9 oscila entre 48 mil y 420 mil pesos.14 No existen cifras claras acerca de lo que invirtieron los partidos políticos pero, según un estudio, se estima que en el periodo analizado (una semana) pudieron haber gastado unos 50 millones de pesos.15 De acuerdo con esas mismas cifras, el PRI, PAN y PRD habrían gastado cada uno entre 11 y 12 millones de pesos. Este ritmo de gasto no pudo haber sido constante a lo largo de toda la campaña electoral; es posible que los partidos políticos hayan concentrado sus esfuerzos e inversiones en la última fase.16 Queda pendiente estimar el costo que representaron las campañas promocionales de la Presidencia de la República y del DDF. Podemos concluir que los televidentes presenciaron enormes cantidades de spots proselitistas en las semanas previas a las elecciones. En ese sentido, la campaña electoral de 1997 fue similar en intensidad a las guerras publicitarias entre las compañías telefónicas o entre las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores). En todo caso, las televisoras percibieron gran cantidad de recursos económicos. Los resultados de cada partido en los comicios del 6 de julio constituyen una muestra de la efectividad de sus estrategias propagandísticas. Queda claro que las campañas políticas en México entraron a una nueva etapa: desde ahora una parte significativa de las mismas se celebrarán en los medios de comunicación.
    NOTAS
1) Una primera versión del presente trabajo fue publicada como parte de un estudio más amplio acerca de los gastos de campaña realizados en diversos rubros por los partidos políticos. Véase Academia Mexicana de Derechos Humanos. Observación de gastos de campaña para Jefe de Gobierno del Distrito Federal. México, 1997. AMDH. 59 pp. A diferencia de esa publicación, en la cual se estimó el gasto realizado en la transmisión de anuncios propagandísticos en televisión por parte de los partidos políticos, en este ensayo se analizan aspectos que aportan pistas sobre las estrategias seguidas por los partidos políticos en la promoción de sus campañas electorales. Asimismo, se incluyó el recuento de la presencia propagandística de otras instancias, como el gobierno federal y el Departamento del Distrito Federal. Más adelante se explican las razones de haber incluido a tales instituciones. 

2) Ver el artículo de Miguel Acosta Valverde, "Las elecciones federales de 1997 según TV Azteca y Televisa". Revista Mexicana de Comunicación, Núm. 49, junio-julio de 1997. pp. 21-23. 

3) El Consejo General del IFE había emitido una exhortación para que las instancias de gobierno suspendieran 30 días antes la propaganda de obras y acciones gubernamentales. Después de que el PRI se inconformó con tal acción, el Tribunal Federal Electoral consideró improcedente el exhorto del IFE y dio paso a que las instancias gubernamentales continuaran promocionando sus acciones. 

4) Ver AMDH. Observación de gastos de campaña..., Op. Cit.: 14-28. 

5) Los partidos políticos recibieron como financiamiento público federal para las elecciones para diputados y senadores casi 1,044 millones de pesos, y para el Distrito Federal 174 millones. Con estos montos, en teoría, los partidos podrían haber desembolsado hasta 624 millones de pesos para invertir en campañas proselitistas en medios electrónicos. Tal monto no considera el financiamiento otorgado en campañas para elecciones de gobernador en otros estados del país. 

6) De acuerdo con el Artículo 47, fracción 1, inciso C del COFIPE, en las elecciones de 1997, el IFE contrató 7,882 promocionales en radio y 553 en televisión distribuidos entre los partidos políticos. En el caso de la televisión, el PRD y el PRI -y en menor medida el PAN- fueron los partidos que mayor número de spots recibieron por parte del IFE.

7) Esta situación es radicalmente distinta cuando en 1994, durante 17 días monitoreados, el PRI acumuló 181 promocionales, el 79.7% del total; el PAN acumuló 37 anuncios, el 16.3%; y el PT sólo nueve, el 4% restante. Ningún otro partido se anunció en los canales 2 y 13 en 1994. Estas cifras se obtuvieron al sumar los spots detectados entre el 11 y el 17 de julio, y el 1 y el 11 de agosto de 1994 en el Canal 2 de TELEVISA y el Canal 13 de Televisión Azteca. Véase Miguel Acosta V., Manuel Martínez T. y Luz Paula Parra R. Las elecciones de 1994 en México vistas por los medios de comunicación (18 de julio al 21 de agosto de 1994). México, 1995. AMDH. pp. 145-149. 

8) Para atribuir un anuncio promocional a un candidato a Jefe de Gobierno del Distrito Federal, era necesario que apareciera en pantalla el candidato en cuestión. 

9) En el caso de los candidatos a la Presidencia en 1994, sólo tres candidatos aparecieron en dos canales de televisión: el priista Ernesto Zedillo se vio en 106 anuncios proselitistas (69.7% del total); el panista Diego Fernández de Cevallos acumuló 37 avisos partidistas (24.3%); finalmente, la petista Cecilia Soto apareció en nueve spots (5.9%). 

10) Se definieron los siguientes tipos de programas: informativo, telenovela, deportivo, variedades, series, películas, entre otros. 

11) Entre paréntesis se anota el canal en el que mayor cantidad de veces aparecieron los spots en cada tipo de programa. Los promocionales restantes aparecieron en otros programas del mismo tipo, pero en otros canales. 

12) El horario AAA de los canales 4, 5 y 9 de TELEVISA corre de las 19 a las 24 horas de lunes a viernes. El horario A del canal de TELEVISA va de las 24 a 17 horas de lunes a viernes. 

13) El horario AAA del Canal 2 abarca de las 17 a las 24 horas de lunes a viernes, y el Estelar de Televisión Azteca comprende de las 19 a las 24 horas de lunes a viernes, y de 18 a 24 horas, sábado y domingo. 14) En el caso de Televisión Azteca, el costo de la tarifa nacional en un spot de 30 segundos en el espacio más caro (Hechos y DeporTV) es de 8,500 pesos. Datos tomados del Tarifario Vyasa. Medios masivos de comunicación. Año VI, Núm. 21, abril-julio de 1997. 

15) Datos tomados de AMDH. Observación de gastos de campaña para jefe de gobierno del Distrito Federal. México. AMDH, 1997. 

16) Una revisión de los spots transmitidos dentro del noticiario 24 Horas del Canal 2 de TELEVISA, confirma esta apreciación: durante las primeras semanas aparecieron pocos anuncios, y para finales de abril empezó a aumentar el número de spots, el cual se mantuvo e incrementó conforme se acercaba la jornada electoral.


 


 
Con mucho gusto atenderemos cualquier comentario o sugerencia sobre estas páginas en la siguientes direcciones de correo electrónico:
Webmaster