Fundaci髇 Manuel Buendia


Seminario Mexicano de Historia de los Medios
Director: Miguel Angel S谩nchez de Armas
Derechos reservados
Se permite el uso y reproducci贸n de este material
con la condici贸n de dar cr茅dito al Seminario, a
la fuente y al autor. Para comentarios e
informes: [email protected]


El Departamento Aut贸nomo de Prensa y Publicidad (1937-1939)
Fernando Mej铆a Barquera
Profr. de聽 la聽 ENEP-Arag贸n.聽 Autor聽 del聽 texto聽 in茅dito
聽"La industria de la聽 radio y la聽 televisi贸n y聽
la pol铆tica聽 del Estado mexicano, 1920-1988".
Tomado de: Revista Mexicana de Comunicaci贸n. Noviembre 锟 Diciembre 1988
En la historia de los medios de comunicaci贸n en M茅xico existe una sigla聽聽 mencionada muy frecuentemente por viejos periodistas y pol铆ticos veteranos: el DAPP (Departamento Aut贸nomo de Prensa y Publicidad), organismo encargado de desarrollar y coordinar las actividades de difusi贸n masiva del gobierno del general L谩zaro C谩rdenas.Tan controvertido como todo lo relacionado al cardenismo, el DAPP ha sido lo mismo exaltado que condenado. Para algunos es, a煤n hoy, paradigma de lo que debe ser la organizaci贸n y uso de los medios de difusi贸n propiedad del Estado. Para otros es un ejemplo m谩s de la inclinaci贸n que los gobiernos posrrevolucionarios han tenido siempre a administrar los medios de difusi贸n de una manera vertical y sin permitir el acceso a ellos por parte de los sectores sociales. Para posturas m谩s radicales, el DAPP fue聽 simplemente, el instrumento utilizado por el r茅gimen cardenista para imponerla censura e impedir la libertad de expresi贸n. Pero 驴qu茅 era realmente el DAPP y cu谩l fue su labor durante su breve pero significativa existencia de tres a帽os? En la v铆spera del sexenio 1988-1994, cuando el nuevo equipo gobernante introducir seguramente innovaciones en cuanto a la forma de organizar聽 y usar los聽 medios de difusi贸n masiva propiedad del Estado y cuando las oposiciones comienzan a plantear propuestas alternativas a las del gobierno en relaci贸n聽 con este asunto, es 煤til conocer algunos antecedentes acerca de la manera en que reg铆menes anteriores han empleado esos recursos.聽

La creaci贸n del DAPP聽聽

Desde su estancia como presidente del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1931, el general C谩rdenas hab铆a dado muestras de su inter茅s por los medios de difusi贸n masiva y de su capacidad para emplearlos. Ese a帽o se fund贸 la estaci贸n radiof贸nica del PNR (la XEFO, que fue vendida a聽 particulares por el gobierno de Manuel 脕vila Camacho), mientras que el peri贸dico El Nacional Revolucionario, 贸rgano oficial del PNR, vivi贸 una de sus mejores 茅pocas. Posteriormente, durante su campa帽a electoral para la聽 presidencia de la Rep煤blica, el general C谩rdenas utiliz贸 en gran escala a la radio apoyado en un equipo de especialistas que coordinaba la transmisi贸n聽 de sus mensajes. Asimismo, desde el inicio de su gobierno, C谩rdenas us贸 permanentemente la radio para, a trav茅s de los famosos "encadenamientos" de estaciones, dirigir mensajes a la poblaci贸n. Al respecto son c茅lebres el pronunciado en octubre de 1936 para explicar a la naci贸n las causas pol铆ticas y los fundamentos legales de la expropiaci贸n en la regi贸n coahuilense de La Laguna de 500 mil hect谩reas de tierra (acto que constituy贸 uno de los momentos culminantes de la reforma agraria en M茅xico y cuyos efectos pol铆ticos en favor del cardenismo se viven todav铆a hoy); el聽 pronunciado desde el Palacio de Gobierno de San Luis Potos铆 en mayo de 1938聽 para llamar al pueblo a combatir la rebeli贸n de Saturnino Cedillo y, por supuesto, el de marzo del mismo a帽o con motivo de la expropiaci贸n petrolera. Pero a pesar de que el r茅gimen cardenista utiliz贸 desde su inicio y de manera intensa los medios masivos, especialmente la radio, no fue sino hasta 1936 cuando los recursos de difusi贸n propiedad del Estado fueron organizados de acuerdo con un plan rector. En efecto, seg煤n el propio general C谩rdenas, la difusi贸n masiva del gobierno, aunque intensa, acusaba un grave defecto: falta de coordinaci贸n entre las diversas dependencias para transmitir su informaci贸n. Esto, a juicio del Presidente, encerraba el riesgo de que esas dependencias pudieran emitir informaci贸n contradictoria al no estar la difusi贸n masiva del gobierno regida por una pol铆tica central. Por ello era necesaria la creaci贸n de un organismo, vinculado directamente con el presidente de la Rep煤blica, que se encargara de centralizar la informaci贸n proveniente de todas las Secretar铆as de Estado y Departamentos Aut贸nomos, de procesarla conforme a la pol铆tica del r茅gimen y de difundirla siguiendo los mismos lineamientos. Ese organismo fue el Departamento Aut贸nomo de Prensa y Publicidad creado por decreto presidencial en diciembre de 1936.(1) Acerca de la necesidad de crear el DAPP, el general C谩rdenas afirmaba lo siguiente:聽聽

"El desarrollo de un programa definido de gobierno requiere de 贸rganos de聽 publicidad y propaganda coordinados bajo una sola direcci贸n y aplicados a realizar una obra continua de difusi贸n de hechos y doctrinas en la mente p煤blica; as铆, todo gobierno que no se limite a cuidar el orden sino que聽 adem谩s ejerza funciones definidas que tiendan a fomentar la potencialidad del pa铆s, as铆 como a fijar conceptos de 茅tica colectiva debe disponer de un mecanismo adecuado para actuar sobre la atenci贸n p煤blica nacional聽 y聽 extranjera. (No obstante, aclaraba C谩rdenas) hasta aqu铆, la propaganda de los principios en que se ha fundado la acci贸n gubernamental se ha desarrollado m谩s bien inconexamente y con un fin propiamente expositivo, pero sin obedecer a un prop贸sito general del Estado."(2)聽聽

Contar con un organismo como el DAPP聽 era, por todo lo anterior, una聽 necesidad impostergable para el gobierno de C谩rdenas, pues a medida que este r茅gimen iba聽 realizando reformas significativas en los 谩mbitos social, pol铆tico y econ贸mico, las campa帽as de propaganda en su contra promovidas por sectores de la burgues铆a nacional y por el capital imperialista iban en aumento. El gobierno requer铆a, por lo tanto, contar con un dispositivo de difusi贸n masiva que le permitiera, por un lado, explicar y justificar sus actos ante la poblaci贸n y, por聽 otro, desarrollar una contrainformaci贸n permanente que le ayudara a combatir esas campa帽as.聽聽

Las funciones聽聽

El DAPP comenz贸 a funcionar el 1o. de enero de 1937 por orden del decreto presidencial (enviado al Congreso en diciembre de 1936) que reform贸聽 y聽 adicion贸 la Ley de Secretar铆as y Departamentos de Estado. Por medio de聽 ese decreto, el DAPP quedaba incluido en una lista de dependencias del聽 Ejecutivo que sumaba ocho Secretar铆as de Estado y ocho Departamentos Aut贸nomos. En el art铆culo 15b de la citada Ley se especificaban las funciones que estar铆an a cargo del DAPP: 1) publicidad y propaganda聽聽 oficiales; 2) direcci贸n y administraci贸n de las publicaciones peri贸dicas dedicadas聽 a realizar la propaganda especial o general de las dependencias del Ejecutivo; 3) informaci贸n oficial a la prensa nacional y extranjera, a las agencias cablegr谩ficas e informativas, a las autoridades civiles y militares y a los representantes de M茅xico en el extranjero; 4) servicio聽 de propaganda a los peri贸dicos del pa铆s y del extranjero; 5) servicio聽 editorial de publicidad y propaganda (libros, folletos, 谩lbumes y medios semejantes); 6) realizaci贸n de pel铆culas cinematogr谩ficas (informativas, educativas y de propaganda); 7) otorgamiento de autorizaci贸n para exhibir聽 comercialmente pel铆culas cinematogr谩ficas en toda la Rep煤blica y exportaci贸n de las producidas en el pa铆s; 8) direcci贸n y administraci贸n de las聽聽 estaciones聽 de radiodifusi贸n pertenecientes al Ejecutivo (con excepci贸n de las dependientes de la Secretar铆a de Guerra y Marina); 9) supervisi贸n y reglamentaci贸n de聽 la propaganda y la publicidad聽 hecha por medio de聽 estaciones radiodifusoras comerciales y culturales establecidas en la Rep煤blica; 10) propaganda directa por circulares, cartas y otros medios semejantes; 11) propaganda indirecta por medio del teatro, carteles, peri贸dicos murales, frases postales, engomados, placas cinematogr谩ficas y otros medios semejantes; 12) publicaci贸n del Diario oficial de la聽 Federaci贸n;聽 13) administraci贸n del Archivo General de la Naci贸n.(3) Para dirigir al DAPP, el presidente C谩rdenas nombr贸 al se帽or Agust铆n Arroyo Ch.聽聽

La relaci贸n que el DAPP y las Secretar铆as de Estado y Departamentos Aut贸nomos deb铆an mantener en la pr谩ctica fue fijada por el presidente C谩rdenas a trav茅s de una circular de junio de 1937. En ese documento el Presidente instru铆a a los funcionarios聽 para que enviaran al DAPP todas聽 aquellas informaciones que desearan hacer p煤blicas con el fin de que dicho organismo las "radiara o publicara". "Ruego a usted -dec铆a C谩rdenas en聽 la聽 misiva- que peri贸dicamente d茅 el programa revisado por usted al DAPP para que lo haga conocer al pa铆s en la inteligencia de que el propio Departamento lo ampliar o reducir de acuerdo al programa que formule diariamente para el radio y para la prensa".(4) As铆, el DAPP se convirti贸 en el "laboratorio de comunicaci贸n social"(5) del gobierno; es decir, en el lugar donde se concentraba, procesaba y difund铆a la informaci贸n oficial.聽

Ahora bien, como puede verse en el listado de funciones asignadas al DAPP, el gobierno no s贸lo se propon铆a a trav茅s de 茅l coordinar聽 y realizar su propia difusi贸n masiva, sino ejercer la tarea de control y vigilancia de toda la informaci贸n difundida en el pa铆s (en ese sentido apuntaban las atribuciones se帽aladas con los n煤meros 7 y 9).聽

Estas labores de supervisi贸n y reglamentaci贸n asignadas al DAPP constituyeron, junto con el ordenamiento marcado en la Ley de V铆as Generales de Comunicaci贸n y en el art铆culo 84 del Reglamento vigente para las estaciones de radio (publicado en 1936) que prohib铆a el tratamiento de asuntos pol铆ticos en la radio, obvios mecanismos de control que el gobierno impuso a la dinast铆a masiva en el pa铆s. Lo anterior, sin embargo, no significa que durante el r茅gimen de C谩rdenas el gobierno haya mantenido un control absoluto sobre la totalidad de las informaciones que circulaban en el pa铆s. Por el contrario, hubo en la 茅poca frecuentes ataques al gobierno por parte de diversos 贸rganos de prensa (incluso peri贸dicos tan influyentes como El Universal y Exc茅lsior) .聽聽

Pero, adem谩s y esto constituy贸 uno de los mayores problemas pol铆ticos del聽 r茅gimen cardenista, hubo dentro y fuera de M茅xico una intens铆sima campa帽a聽 de propaganda encaminada a desprestigiar al gobierno desarrollada聽 particularmente por grupos de ultraderecha y profascistas, y alentada, a聽 partir de 1938, por las compa帽铆as extranjeras afectadas por la expropiaci贸n petrolera. (6) Precisamente una de las principales tareas realizadas por el DAPP consisti贸 en llevar a cabo una campa帽a de contrapropaganda a nivel聽 internacional para defender al gobierno y al presidente C谩rdenas de los ataques de que eran objeto. La misma incluy贸 una gama聽 muy variada de聽 recursos: inserciones en peri贸dicos extranjeros pagadas por el gobierno de M茅xico, transmisiones de radio聽 al extranjero a trav茅s de la onda corta y聽 de la cadena NBC de Estados Unidos a la cual estaba afiliada la XEW, y env铆o de intelectuales a diversos pa铆ses para que explicaran a trav茅s de conferencias y de entrevistas con la prensa "la verdadera situaci贸n del pa铆s".(7)聽聽

La obra聽聽

A finales de 1938, a dos a帽os de creado, el DAPP hab铆a realizado ya una intensa actividad. En su informe de labores presentado ante el Congreso de聽 la Uni贸n el director del Departamento, Agust铆n Arroyo Ch., describ铆a as铆 la obra del DAPP entre 1937 y 1938: 1) env铆o de 6 053 noticias, procedentes de todas las dependencias del Ejecutivo, a los diarios de la capital; 2) producci贸n de 1 301 300 ejemplares correspondientes a 19 publicaciones聽 oficiales; 35 carteles offset distintos con un tiro de 843 934 ejemplares聽 relativos a campa帽as pol铆ticas, culturales, educativas y de salubridad; 842 687 ejemplares de carteles de tipograf铆a y grabado; y 89 modelos de volantes y tarjetas, cada uno con tiros de 1 358 523 ejemplares que se repart铆an en m铆tines y manifestaciones; 3) producci贸n de 12 pel铆culas (y el inicio de 8 m谩s) "de tipo educativo y documental" con t铆tulos como Danzas aut贸ctonas mexicanas, La nacionalizaci贸n del petr贸leo, M茅xico y su petr贸leo, etc. De todas ellas se hicieron 116 copias en versiones en espa帽ol, ingl茅s y franc茅s; 4) creaci贸n y puesta en pr谩ctica de un programa de Teatro聽 revolucionario; 5) transmisi贸n, a trav茅s de la radio, de 5 207 programas correspondientes a las diferentes dependencias oficiales; estas transmisiones se efectuaron fundamentalmente a trav茅s de las dos estaciones del DAPP creadas en 1937 (la XEDP de amplitud modulada y la XEXA de onda corta), pero en muchas ocasiones se realizaron "cadenas", encabezadas por聽 estas emisoras, en las que participaban todas las estaciones del pa铆s.(8)聽聽

La desaparici贸n聽聽

En diciembre de 1939, a s贸lo tres a帽os de haber sido constituido, el DAPP fue suprimido. El 19 de ese mes el Ejecutivo envi贸 al Congreso de la Uni贸n una iniciativa para reformar la聽 Ley de Secretar铆as y Departamentos de聽 Estado. Seg煤n la iniciativa "tres de los Departamentos que actualmente funcionan han cumplido ya los fines para los que fueron creados".(9) Por esa raz贸n "es ya conveniente que聽 las tareas que les estaban encomendadas vuelvan a las Secretar铆as de Estado correspondientes a fin de evitar la dispersi贸n de actividades administrativas, interferencias y duplicidad聽 de directores."(10) Entre esos departamentos estaba el DAPP聽 y, en consecuencia, las funciones que le compet铆an fueron reintegradas a la Secretar铆a de Gobernaci贸n que originalmente las ten铆a.聽
Pero por qu茅 desapareci贸 realmente el DAPP? Por supuesto podr铆a aceptarse la explicaci贸n oficial de que聽 el聽
Departamento "ya hab铆a cumplido su misi贸n." Sin embargo, el inter茅s聽 personal del presidente C谩rdenas por crear un organismo como el DAPP y la actividad realizada por 茅ste no hacen muy plausible esa explicaci贸n.聽
Al margen de los documentos oficiales, que frecuentemente ocultan las verdaderas causas en que se apoyan las decisiones de los gobernantes,聽 sostengo la hip贸tesis de que la desaparici贸n del DAPP est谩 vinculada con la crisis del r茅gimen cardenista en 1939; crisis expresada en el debilitamiento de la alianza de clases que apoyaba a C谩rdenas y en el fortalecimiento de聽 las posiciones de la burgues铆a dentro del aparato estatal y en el partido oficial (ya transformado en聽 PRM). Esta nueva relaci贸n de fuerzas se manifest贸 no s贸lo en el plano amplio de la pol铆tica en donde se hab铆a consolidado la presencia del general Manuel 脕vila Camacho como candidato a la presidencia de la Rep煤blica por el PRM, sino en aspectos m谩s particulares de la misma. En el campo espec铆fico de los medios de difusi贸n, las cr铆ticas contra el DAPP (que nunca hab铆a sido un organismo simp谩tico para los empresarios de la comunicaci贸n ni para numerosos sectores pol铆ticos) se hab铆an intensificado(11) y, asimismo, varios de los聽 principales 贸rganos de prensa del pa铆s -particularmente Exc茅lsior y El Universal incrementaban sus ataques al gobierno cardenista y se hac铆an eco de las presiones de los聽 sectores pol铆ticos y empresariales que amenazaban con apoyar abiertamente al candidato de la derecha, Juan Andrew Almaz谩n, si el del PRM no se compromet铆a a realizar un gobierno "moderado y serio" ajeno a las "pr谩cticas radicales" que aquellos le adjudicaban al cardenista. Como ha sido ampliamente documentado por numerosos investigadores,(12) el general 脕vila Camacho entabl贸 diversos compromisos con varios de esos grupos (por ejemplo con los empresarios de Monterrey)(13) a cambio del聽 apoyo a su candidatura聽 y el propio presidente C谩rdenas decidi贸 o se vio obligado (o ambas cosas a la vez) a moderar e incluso suspender el programa de reformas que hab铆a seguido desde el inicio de su administraci贸n para no obstaculizarle al candidato del PRM la consecuci贸n de los apoyos que requer铆a. En este marco,聽 no resulta exagerado plantear que, muy probablemente, una de esas muestras de moderaci贸n haya tenido que darse e el campo de la comunicaci贸n social considerando que, como es sabido,la pol铆tica del gobierno en la materia lleg贸 a ser duramente atacada聽 por los sectores conservadores de dentro y fuera del pa铆s y definida por 茅stos como totalitaria.聽
聽聽聽

(1) Antes de la creaci贸n del DAPP las tareas de difusi贸n masiva del聽 gobierno corr铆an a cargo de la Direcci贸n de Publicidad y Propaganda dependiente de la Secretar铆a de Gobernaci贸n. Sin embargo, seg煤n el general C谩rdenas, "la pr谩ctica ha demostrado que el 贸rgano central (encargado de esas tareas) requiere plena autonom铆a para poder desarrollar su funci贸n con la mayor eficacia posible."聽
L谩zaro C谩rdenas, Declaraci贸n de Motivos y Decreto por el cual se crea el Departamento Aut贸nomo de Prensa y Publicidad, Archivo General de la Naci贸n聽 (AGN), ramo presidentes, L谩zaro C谩rdenas, Exp.545.2/33, 25 de diciembre de 1936.聽聽

(2) Ibidem.聽聽

(3) Ibidem.聽聽

(4) AGN, Exp.704.2/4聽聽

(5) El periodista Manuel Buend铆a sol铆a llamar as铆 al DAPP en sus clases de la materia Oficinas de Prensa de la Facultad de Ciencias Pol铆ticas y Sociales de la UNAM.聽聽

(6) Por ejemplo, la Standard聽 Oil, propietaria de la expropiada Huasteca Petroleum Company, contrat贸 para tal efecto a la agencia de publicidad Steve Hannagan聽 Inc., reputada en la 茅poca como "la m谩s din谩mica y agresiva de los Estados Unidos."聽聽

(7) Ve谩se DAPP, Memoria de Labores 1937-1938, M茅xico, Ed. DAPP s/f. Entre los聽 intelectuales que colaboraron en esta campa帽a estuvieron Luis Ch谩vez Orozco, Julio Jim茅nez Rueda, Jos茅 Gorostiza, Ermilo Abreu G贸mez, Mart铆n聽 Luis G煤zman y Alfonso Reyes. V茅ase ibid.聽聽

(8) Ibidem.聽聽

(9) AGN, Exp. 704.2/4聽聽

(10) Ibidem.聽
(11) En Estados Unidos, por ejemplo, los detractores del DAPP comenzaron a difundir la聽 especie de que 茅ste era "un centro de propaganda nazi" que manten铆a contacto con los alemanes a trav茅s de unas instalaciones que los聽 nazis hab铆an instalado en la Sierra Madre Occidental en Chiapas. Al respecto v茅ase AGN, Exp. 432.2/253.8.聽聽

(12) Ve谩se, por ejemplo, Ariel Jos茅 Contreras, M茅xico 1940: industrializaci贸n y crisis pol铆tica, M茅xico, Ed. Siglo XXI,聽
pp. 153-179.聽聽

(13) Ibid., pp. 168-169.


Con mucho gusto atenderemos cualquier comentario o sugerencia sobre estas p谩ginas en la siguientes direcciones de correo electr贸nico:
Webmaster

Online recommendations