El
que sigue es un cap铆tulo del trabajo "Panorama de los medios en
la frontera norte de M茅xico" presentado por la autora en el seminario
Periodismo de las fronteras: una visi贸n cr铆tica, celebrado
en San Crist贸bal聽 las Casas, Chiapas, del 22 al 25 de septiembre
de 1988, bajo los auspicios del Programa Cultural de las Fronteras de la
SEP, la Fundaci贸n Manuel Buend铆a, A.C, el gobierno de Chiapas
a trav茅s de su Coordinaci贸n General de Comunicaci贸n
Social y el Instituto Chiapaneco de Cultura, as铆 como de las revistas
Ambar y Mexicana de Comunicaci贸n. El estudio en su totalidad -una聽
documentada revisi贸n que incluye prensa, radio, cine, televisi贸n,
video, antenas parab贸licas, programaci贸n, etc.- aparecer
pr贸ximamente en el volumen que con temas de aquel seminario publicar
la Fundaci贸n Manuel Buend铆a en coedici贸n con el PCF.
LA PRENSA
ES el medio m谩s antiguo y con m谩s arraigo en la vida pol铆tica,
social y cultural, no s贸lo de las ciudades que conforman la franja
fronteriza norte, sino en general de todas las de la regi贸n norte
del pa铆s. Desde los inicios de la Revoluci贸n no ha cesado
aqu铆 la actividad period铆stica. A trav茅s de los a帽os,
numerosos peri贸dicos han surgido y desaparecido en cada una de las
ciudades de la frontera. Desde 1926 el periodismo en la frontera ha tomado
un tono profesional. Algunos ejemplos de los diarios surgidos en aquellos
a帽os en Tijuana son El Pueblo y El Imparcial; el primero incendiado
en 1947 y el segundo desaparecido en 1956. Hoy en d铆a circulan en
las principales ciudades fronterizas diarios tan antiguos como El Continental
de Ciudad Ju谩rez, establecido en 1926, o tan nuevos como... Y Punto,
de Matamoros, aparecido 60 a帽os despu茅s. Los tirajes van
desde 9 mil ejemplares diarios que distribuye El Eco de Ciudad Acu帽a,
hasta 65 mil diarios de La Voz de la Frontera, de Mexicali, o los 125 mil
semanales de Zeta de Tijuana. Actualmente en las principales ciudades de
la franja fronteriza se editan 42 peri贸dicos con un tiraje(1) de
1'309,774 ejemplares. Y si comparamos el n煤mero de peri贸dicos
del lado mexicano en la frontera con聽 respecto al n煤mero de
estos en las ciudades fronterizas estadounidenses, encontramos que all铆
s贸lo lo existe聽 la mitad de los聽 que hay en este聽
lado.聽
Seg煤n
Lozano, para聽 1986 en聽 las ciudades聽 de los聽 municipios
fronterizos se publicaban el equivalente al 13.6% del total de peri贸dicos
en el pa铆s. Tijuana es la ciudad con mayor n煤mero de peri贸dicos
(8), enseguida Ciudad聽 Ju谩rez (7), despu茅s Reynosa (6)
y por 煤ltimo Nuevo Laredo (4).聽聽
A pesar
de algunas limitaciones, la prensa -junto con algunos programas espec铆ficos
de la radio- es el 煤nico medio de comunicaci贸n que ha tenido
una influencia pol铆tica importante a nivel regional y local. Este
es el espacio donde los fronterizos han podido expresarse, aunque dependiendo
de las presiones pol铆ticas y de los diferentes momentos hist贸ricos.聽聽
As铆,
hemos llegado a ver acciones terriblemente represivas.La historia de聽
varios diarios fronterizos esta llena de vaivenes resultado, en gran parte,
de presiones pol铆ticas llevadas a cabo por funcionarios estatales.
Quisiera citar dos ejemplos. Primero la creaci贸n del exitoso semanario
Zeta por parte del Sr. Jes煤s Blancornelas y un equipo de colaboradores
a partir del desconocimiento de aquel como director general del peri贸dico
ABC. Por otro lado, en noviembre de 1986, El Diario de Ciudad Ju谩rez
despide a 11 trabajadores argumentando su falta de experiencia, cuando
en realidad se trataba de presiones ejercidas por el gobernador del estado,
Fernando Ba茅z, a quien le molestaba la l铆nea cr铆tica
que estaba tomando el diario a partir de la nueva direcci贸n del
Sr. El铆as Monta帽ez. Como se帽ala Lozano, este tipo
de presiones contra algunos de los periodistas m谩s cr铆ticos
ha provocado聽 que actualmente la mayor parte de la prensa fronteriza
adopte un tono聽 pol铆tico exageradamente respetuoso hacia el
partido dominante a nivel聽 nacional y estatal, con ocasionales discrepancias
y ataques pol铆ticos a las autoridades locales. Otra caracter铆stica
de la prensa fronteriza que聽 se帽ala Lozano, es el hecho de
que los principales peri贸dicos en esta regi贸n del pa铆s
son independientes de las cadenas nacionales: la mayor parte son聽聽
negocios de propietarios locales; presentan formatos y estructura -al igual
que los peri贸dicos del interior- de inspiraci贸n norteamericana,
as铆 como impresi贸n en sistema offset con significativo uso
de color. "Las fuentes informativas internacionales predominantes (son)
Associated Press y la聽 United Press, y las nacionales Exc茅lsior,
DEM, Notimex y Lemus".聽聽
Para
ver m谩s de cerca las caracter铆sticas en la estructura de
la prensa聽 fronteriza nos detendremos a hacer un breve an谩lisis
de 8 de los peri贸dicos que circulan en Tijuana. Lo primero que salta
a la vista es el hecho de que ninguno de los peri贸dicos locales
o regionales que aqu铆 circulan, se mantiene a trav茅s de la
venta de ejemplares, sino que dependen de la publicidad -principalmente
de aquella聽 que proviene de Estados Unidos-, a la que dedican entre
un聽 24% (Baja California) y un 44% (Zeta) de su espacio. El peri贸dico
que otorga聽 mayor porcentaje de su espacio a las noticias locales
es Punto con un 24%, le sigue Zeta (12%); luego el ABC (9%), El Heraldo
de Baja California y Baja California (8%), y por 煤ltimo, El Mexicano(4.7%).聽聽
Por
otro lado, y quiz谩 por ser un diario de Mexicali (capital del estado)聽
El Novedades de B.C. es el que dedica mayor porcentaje de espacio a la
informaci贸n estatal: 9%, mientras que el Baja California s贸lo
un 0.9%, y Punto, el cual no otorga ning煤n porcentaje a esta secci贸n.
En cuanto a la informaci贸n nacional, destaca el hecho de que, exceptuando
El Mexicano y Punto, todos los dem谩s dedican menor espacio a esta
categor铆a de la que le otorgan a la local y nacional. En todos los
peri贸dicos analizados se observa la importancia que adjudican a
la secci贸n de deportes: Baja California聽 (20%), ABC (19%),
El Heraldo de B.C (15%) y Novedades (14%).聽聽
Llama
la atenci贸n que s贸lo dos de ellos tienen suplemento cultural,
tres tienen suplementos infantiles y 煤nicamente los dos semanarios
otorgan un聽 espacio para la publicaci贸n de cartas. Estos mismos
semanarios son los 煤nicos que se salen de la L铆nea oficial
caracter铆stica del resto de los peri贸dicos, los cuales en
su mayor铆a (aunque hace falta un estudio sobre聽 la聽 propiedad
y control de los medios en Tijuana) est谩n ligados o son聽 propiedad
del gobernador Xicot茅ncatl Leyva聽 M., y del ex-gobernador Roberto
de la Madrid.聽聽
La
Voz de la Frontera es el vocero oficial del gobierno del estado. Su base
la tiene en Mexicali y cambia de propietario cada vez que se cambia el
jefe del Ejecutivo estatal. El peri贸dico El Mexicano es otro vocero
del gobierno del estado, e incluye tambi茅n informaci贸n sobre
los gobiernos y delegaciones. Es el que tiene mayor y mejor distribuci贸n
en Baja California,聽 y es el 煤nico que hace tres ediciones
diferentes (Mexicali, Tijuana y Ensenada). Cuenta con el mayor n煤mero
de secciones. El semanario Zeta esta dise帽ado e impreso en Estados
Unidos. Es un peri贸dico independiente que tiene influencia en todo
el estado. Este semanario realiz贸, conjuntamente con la Universidad
Iberoamericana -plantel noroeste- una encuesta sobre opini贸n y preferencias
de los tijuanenses con聽 respecto a los medios. Esta se llev贸
a cabo a principios de 1988 en los principales lugares de la ciudad tanto
de peri贸dicos locales como nacionales. Aunque en la publicaci贸n
de los resultados no se 铆ndice el n煤mero de encuestados,
creo importante -dada la escasez de informaci贸n al respecto- mencionar
algunos de sus resultados. Se encontr贸 que un porcentaje importante
de los entrevistados (44.5%) leen alg煤n peri贸dico nacional
en la siguiente proporci贸n: Exc茅lsior: 36.0%; Ovaciones 7.0%;
La Jornada: 7.0%; Unom谩suno 10.0%; El Heraldo de M茅xico:
12.0%; Novedades de M茅xico: 16.0%; El Universal: 2.0%; Esto 10.0%;
otros: 1.0%. El 56.0% que no lee peri贸dicos nacionales dijo no hacerlo
por las siguientes razones: son caros: 6.0%; no me interesan: 58.0%; llegan
tarde a Tijuana: 10.0%; es dif铆cil encontrarlos: 14.0%; dicen mentiras:
8.0%; otros: 4.0%. De los diarios regionales los entrevistados manifestaron
en un 63.0% su preferencia por El Mexicano, un 9.5% por el ABC, 8.5% para
El Heraldo, 8.0% para el San Diego Uni贸n, 4.0% parael Novedades,
3.0% para el Baja聽 California, y solamente un 15% para La Voz de la
Frontera y Al D铆a. Al hacerles la pregunta de 驴qu茅
tanto cree usted en el diario regional que lee? contestaron: a) todo lo
que dice: 14.1%; b) la mayor parte de lo que dice: 29.6%; c) la mitad de
lo que dice: 39.7%; d) menos de la mitad: 14.1%; y e) nada: 2.5%. En esta
misma encuesta y con el af谩n de conocer los niveles de credibilidad
de la prensa regional con respecto a la prensa norteamericana, se les pregunt贸:
驴a qui茅n cree usted m谩s?, encontr谩ndose
como resultado una mayor inclinaci贸n hacia la prensa norteamericana.
A los peri贸dicos de Baja California les correspondi贸 un 48.7%,
mientras que a los peri贸dicos de Estados Unidos un 51.3%. Otro aspecto
interesante con respecto a la nacionalidad del emisor del mensaje es que
un peri贸dico extranjero como el San Diego Uni贸n rebasa las
ventas aun cuando es聽 impreso en ingl茅s- de la de los peri贸dicos
locales como el Baja California (3.0%) y Al D铆a (1.5%). El acceso
cotidiano a la prensa norteamericana y a otros medios como son la radio
y la televisi贸n de ese聽 pa铆s, abren una posibilidad
en las alternativas de informaci贸n para los聽 fronterizos.聽
Sin
embargo, aprovechar esa ventaja 驴qu茅 s贸lo posee
esta zona del pa铆s-, no significa poner en duda nuestra nacionalidad,
sino que por el contrario, nos puede dar elementos para ser m谩s
cr铆ticos con聽 respecto a la realidad de nuestro pa铆s.
Un ejemplo de ello fue la posibilidad de observar a trav茅s de las
c谩maras del canal 34 de Los Angeles, las im谩genes que la
televisi贸n mexicana no mostr贸 en el 煤ltimo informe聽
de gobierno del presidente Miguel de la Madrid. Tambi茅n por medio
de los peri贸dicos hemos recibido informaci贸n que no siempre
nos proporcionan los peri贸dicos nacionales. A partir de la informaci贸n
del censo general de poblaci贸n de 1980, Jos茅 Carlos Lozano
nos muestra parte de los patrones de聽 exposici贸n de los fronterizos
a la prensa. Tomando comunidad de an谩lisis a聽 las entidades
federativas encontr贸 que la frontera norte de M茅xico mostraba
patrones sumamente elevados y homog茅neos de lectura period铆stica.
Nuevo Le贸n, Tamaulipas, Coahuila, Baja California y Sonora ocupaban
en 1980 los primeros 5 lugares a nivel nacional en lectura de peri贸dicos.El
estado restante, Chihuahua, aparec铆a en d茅cimo lugar. "De
esta manera, el elevado porcentaje de 贸rganos informativos caracter铆stico
de la regi贸n, se correlacionaba en forma impresionante con los 铆ndices
de lectura de sus habitantes". Mientras que t茅rminos generales,
en 1980 s贸lo un 28% de la poblaci贸n mexicana de 15 a帽os
o m谩s acostumbraba leer el peri贸dico, en la franja fronteriza
norte el porcentaje se disparaba al 42.2%, siendo el estado de Nuevo Le贸n
el que obtuvo las m谩s altas cifras. Tambi茅n fue precisamente
en la frontera donde el censo indic贸 un porcentaje mayor de poblaci贸n
alfabeta.聽聽
El
an谩lisis de Lozano por grupos de edad reflej贸, asimismo,
una consistente uniformidad a lo largo de los estados fronterizos. Su poblaci贸n
de 15聽 a 29聽 a帽os representaba el mayor segmento de lectores
con una cifra de 1'262,800, equivalente al 48.2% del total de personas
que acostumbraban leer el peri贸dico. En segundo lugar estaba el
grupo de 30 a 44 a帽os de edad, con聽 una cantidad de 739,921
personas (28.3%); el tercer lugar correspondi贸 al grupo de 45 a
59 a帽os, con 408,309, mientras que 207,996 (7%) le铆an con
cierta regularidad alg煤n peri贸dico. Esto nos indica que el
grueso de la poblaci贸n lectora de peri贸dicos se concentra
en los j贸venes.聽
Lo
anterior tambi茅n qued贸 evidenciado en una encuesta realizada
durante 1983 por El Colegio de la Frontera Norte y el CREA, con j贸venes
de 7 ciudades, en donde se vio que la juventud de Tijuana, Ciudad Ju谩rez
y Matamoros le铆a los peri贸dicos diariamente en mayor proporci贸n
incluso聽 que los j贸venes de la Ciudad de M茅xico.聽聽
Si
el an谩lisis聽 se hace por sexo se nota聽 que la lectura
de peri贸dicos en estas entidades se da de una manera balanceada,
aun cuando se muestra un leve predominio por parte de los hombres. El porcentaje
en los 6 estados聽 fue 54.6% para los lectores varones y 45.4% para
las mujeres. |