Fundaci髇 Manuel Buendia


Seminario Mexicano de Historia de los Medios
Director: Miguel Angel S谩nchez de Armas
Derechos reservados
Se permite el uso y reproducci贸n de este material
con la condici贸n de dar cr茅dito al Seminario, a
la fuente y al autor. Para comentarios e
informes: [email protected]

UN TRAYECTO OSCILANTE ENTRE LA SUJECI脫N
Y LA B脷SQUEDA DE INDEPENDENCIA
Breve itinerario hist贸rico de la prensa zacatecana

Luis Medina Lizalde

Periodista zacatecano.
Autor de El periodismo zacatecano en la construcci贸n
de la democracia, Tesis de Maestr铆a por la UAZ.
Tomado de: Revista Mexicana de Comunicaci贸n. Octubre - Diciembre 1998


Aunque se ha evocado a Juan Ignacio Mar铆a de Castorena Urz煤a de Goyeneche y Villarreal como el primer periodista de Am茅rica y el antecedente m谩s remoto del periodismo zacatecano, lo cierto es que el cl茅rigo casi no vivi贸 en su tierra natal.

No puede discutirse su importancia en esa actividad a nivel nacional, pues la vinculaci贸n con su ciudad de origen fue mediante la construcci贸n del Colegio de los Mil 脕ngeles. Lo que incluye a tal figura --nacida en 1688-- en la historia del periodismo americano es haber editado el primer 贸rgano de aparici贸n peri贸dica: la Gaceta de M茅xico, que se public贸 mensualmente de enero a junio de 1722.

Una referencia obligada dentro del periodismo nacional, y tambi茅n de ra铆ces zacatecanas, es la del doctor Jos茅 Mar铆a Cos, un hombre del clero y, por consiguiente, de la minor铆a que pod铆a acceder a la cultura. Simpatizante de los insurgentes, adopt贸 el periodismo como instrumento de movimientos armados; pudo publicar 锟絚on una imprenta dise帽ada por 茅l mismo锟 El Ilustrador Nacional al que le sigui贸 ElIlustrador Americano, y fue colaborador del Seminario Patri贸tico Americano. Al separarse de la causa independentista, Cos abri贸 una vertiente de lucha social: el periodismo de guerra.

El siglo pasado

La adquisici贸n --en los inicios de 1824-- de la primera imprenta procedente de Guadalajara, marc贸 un primer y decisivo paso del periodismo zacatecano. Correspondi贸 a la Sociedad de Amigos del Pa铆s, masones del rito yorkino, el haber publicado El Correo Pol铆tico: el primer peri贸dico de la entidad que en sus p谩ginas inclu铆a el an谩lisis de asuntos p煤blicos con un enfoque liberal, adem谩s de textos literarios. Tal peri贸dico circul贸 entre 1825 y 1835.

En 1826 inician su publicaci贸n El Censor y El Abanico, caracterizado este 煤ltimo por abordar temas femeninos y literarios. Tres a帽os m谩s tarde aparece un diario pol铆tico y literario cuyo nombre fue Pasatiempo, as铆 como la Gaceta del Gobierno Supremo de Zacatecas, primer peri贸dico oficial que con los a帽os cambi贸 constantemente de nombre, seg煤n referencias del historiador zacatecano Salvador Vidal: en mayo de 1844 adopt贸 el de Observador Zacatecano; a partir de diciembre del mismo a帽o se llam贸 Zacatecano; luego de siete a帽os se transform贸 en La Concordia, y de 1853 a 1855 fue Registro Oficial, para luego denominarse El Regenerador; en 1857 no se public贸 y en 1858 llev贸 el nombre de El Constitucional Zacatecano; un a帽o despu茅s se torn贸 en La Sombra de Robespierre; en 1860, con el gobierno reaccionario, fue La Restauraci贸n del Orden; luego los liberales le pusieron Bolet铆n Oficial del Estado Libre de Zacatecas; posteriormente se cambi贸 por Defensor de la Reforma.

De 1864 a 1866, con la ocupaci贸n francesa, el gobierno del imperio public贸 El Peri贸dico Oficial. Al restablecerse el gobierno republicano, apareci贸 el primer n煤mero de El Defensor de la Reforma, que entre 1870 y 1874 se llam贸 El Peri贸dico Oficial. En 1875 se le dio el nombre de Peri贸dico Oficial y en 1877 retom贸 el t铆tulo de Defensor de la Reforma hasta 1900, cuando recobr贸 el de Peri贸dico Oficial.

Pero la iniciativa social y pol铆tica de los zacatecanos del siglo XIX era demasiado intensa como para que las ideas liberales y conservadoras admitieran como 煤nica tribuna el 贸rgano oficial. De forma simult谩nea al periodismo gubernamental, la llamada sociedad civil se desarrollaba en el campo period铆stico, a lo cual contribuy贸 el surgimiento del oficio de impresor como negocio y ocupaci贸n de particulares, luego de 300 a帽os de su aparici贸n en la Ciudad de M茅xico.

La historia zacatecana registra al se帽or Aniceto Villagrana como el primer empresario privado en esa materia y se remonta a 1838 cuando abri贸 un taller de imprenta, que en 1848 se asoci贸 al taller litogr谩fico del franc茅s A. Boudain. La tradici贸n impresora de la familia Villagrana continu贸 por esos a帽os. Pasada la segunda mitad del siglo XIX se supo tambi茅n del taller del se帽or Nazario Espinoza, cuyos trabajos profesionales fueron reconocidos. Ellos eran los m谩s destacados de una serie de particulares que con devoci贸n cultivaron este oficio y que hicieron posible la aparici贸n de un periodismo ligado a las grandes causas nacionales.

En ese tiempo estaban los diarios que apoyaban a Santa Anna, como El Cometa; los que defend铆an el federalismo, como La Columna y El Tel茅grafo; los que hablaban de la Reforma del 57, como La L谩mpara y La Opini贸n que polemiz贸 con La Verdad Cat贸lica. Igualmente estaban La Antorcha Evang茅lica, 贸rgano period铆stico aparecido en 1869 en Villa de Cos y que se confrontaba con El Centinela, el cual ten铆a como objetivo "velar por la religi贸n y la patria", y Album Zacatecano, cuyos art铆culos y caricaturas combat铆an la intervenci贸n francesa.

No s贸lo en la ciudad de Zacatecas se desarroll贸 el periodismo del siglo XIX; se tiene referencia de que por 1856 circularon en Tlaltenango tres diarios liberales: El Pobre Diablo, La Sombra de Garc铆a y El Espectro; la Prefectura Pol铆tica de Fresnillo public贸 durante la Intervenci贸n Francesa El Pabell贸n Nacional, y en Pinos se difundi贸 El Amigo del Pueblo.

El perfil de los participantes en los 贸rganos period铆sticos revela una motivaci贸n ideol贸gica predominante. Entre los liberales se encontraban Francisco Garc铆a Salinas, Luis de la Rosa Oteyza, Jes煤s Gonz谩lez Ortega, Miguel Auza y Trinidad Garc铆a de la Cadena. Por los conservadores destacan Teodosio Lares y Vicente Hoyos.

Los dos grandes segmentos del periodismo decimon贸nico se nutr铆an casi por igual de curas, licenciados y militares. Algunos hicieron uso de esa actividad para subir o mantener posiciones pol铆ticas, como los periodistas-gobernadores Francisco Garc铆a Salinas y Eduardo Pankurst.

En diversas etapas del periodismo zacatecano, se contempla de manera t铆mida, pero digna de hacer notar, la tem谩tica de la mujer, como en El Abanico, antes mencionado, y en El Filograma. La aparici贸n de este tipo de 贸rganos period铆sticos fue impulsada por instituciones educativas, gubernamentales y religiosas; por ejemplo, Ariete --lanzado por el Instituto Literario de Garc铆a-- y La Gaceta del Gobierno Supremo de Zacatecas.

Alud de publicaciones

Por otra parte, la aparici贸n de la publicidad comercial en el periodismo impreso, junto con las apasionadas diatribas y encendidas apolog铆as, irrumpe la irreverencia iconoclasta. El Pobre Diablo, publicado en Tlaltenango, por ejemplo, ten铆a como subt铆tulo: "Peri贸dico raqu铆tico, estramb贸tico y rid铆culo, con sus ribetes de pol铆tico, ex贸tico y aun de f铆sico, po茅tico y ret贸rico; pero redactado por j贸venes mal茅ficos".

En el marco del conservadurismo porfiriano sobresalen publicaciones como El Perfume de la Religi贸n (1885), La Rosa del Tepeyac (1891-1895), La Bandera Cat贸lica (1901), El Eco de Zacatecas (1903-1904) y La Academia (1908).

Tambi茅n destacan publicaciones peri贸dicas del pensamiento liberal: La Prensa Libre (1884), 贸rgano del Partido Liberal Zacatecano; El Liberal (1891-1893); Mart铆n Garatuza (1897), de corte anticlerical; La Regeneraci贸n (1904) y El Estudiante de Salamanca (1910).

En la enorme relaci贸n de peri贸dicos zacatecanos del porfiriato, se percibe la incipiente popularizaci贸n de un concepto: independencia, quiz谩 como la inicial y a煤n no culminada marcha hacia el periodismo objetivo e imparcial. De esa forma surge una serie de 贸rganos que se autonombran o son 贸rganos independientes: La Paz (1881); La Murga (1884); El M谩scara (1885); El Consejero del Pueblo (1895-1896); La Juventud (1902), y La Uni贸n (1909), entre otros.

Durante tal lapso se manifiesta una reacci贸n ante la intensa emocionalidad ideol贸gica con que se combat铆an los distintos grupos y facciones, lo cual induc铆a quiz谩s el surgimiento de contenidos desvinculados de causas pol铆ticas e ideol贸gicas expl铆citas 锟絚omo literatura, anuncios y variedades锟, aunque algunos de ellos traten el acontecer p煤blico desde una perspectiva m谩s serena.

Durante esa etapa, las preocupaciones sociales adoptan una perspectiva clasista que se observar谩 en contenidos, e incluso en los t铆tulos de los peri贸dicos del porfiriato zacatecano. As铆, entre 1878 y 1915 surgen diarios como El Trabajo, 贸rgano oficial de la sociedad primitiva de artes unidas; El Factor, vocero del c铆rculo de empleados particulares; El Obrero Zacatecano; El Barretero, seminario del pueblo y para el pueblo; El Hijo del Trabajo, semanario dedicado a la clase obrera; y El Mutualista, 贸rgano de la sociedad de los obreros libres.

El Jococ贸n, publicado de 1906 a 1914 y redactado por Enrique Garc铆a, tuvo buena acogida fuera de la entidad por su lenguaje iconoclasta, osado, popular y fino a la vez. Asimismo, entre 1889 y 1907 aparecieron otras publicaciones cuyo principal atractivo era el sentido del humor transmutado en periodismo: La Chancla, La Urraca, Don Fulano, El Vale Coyote, El Leperito, El Peladito y El Diablito Travieso.

Cabe aclarar que en la 茅poca porfiriana el periodismo no se limita a la capital de Zacatecas, pues distintas cabeceras municipales presentan esfuerzos similares; por ejemplo, en Fresnillo, La Cr贸nica Loca, El Bolet铆n Oficial, El Filom谩tico y El Pensamiento Libre; en Jerez, El Turista, La Uni贸n Jerezana y El Basti贸n; en Pinos, La Discusi贸n y El Bromista; en Calera, El Ruise帽or y La Br煤jula; en Villa Garc铆a, La Voz del Municipio; en Guadaupe, La Urraca y La Ense帽anza del Hogar; y en Sombrerete, El Municipio. Todos esos peri贸dicos fueron publicados entre 1878 y 1909.

Adem谩s de editarse peri贸dicos oficiales de las autoridades pol铆ticas y administrativas, as铆 como del Gobierno del Estado, en 1882 aparece El Tribuno que contaba con la colaboraci贸n de alumnos del Instituto de Ciencias, quienes en 1910 publicar铆an un diario de tono festivo: El Estudiante de Salamanca.

Respecto al periodismo de la 茅poca de la Revoluci贸n Mexicana en Zacatecas, la ruptura con el r茅gimen porfirista anticipaba la cr铆tica period铆stica influenciada por los precursores ideol贸gicos del movimiento social, que se agrupaban en torno a los clubes liberales y que ten铆an como figuras estelares a los hermanos Flores Mag贸n, a Camilo Arriaga, Librado Rivera y muchos otros.

En esa 茅poca irrumpe un periodismo de bandos y facciones, l贸gico reflejo de los vaivenes pol铆ticos, por ejemplo entre 1910 y 1930: El Jococ贸n que, junto con otros, sobreviv铆a a la era porfirista; El Grano de Arena (de corte religioso), La Palanca, El Dem贸crata, Revista de Zacatecas Ilustrada, La Verdad (del Partido Democr谩tico), El Chimborazo, La Voz del Pueblo, La Regeneraci贸n, El Siglo XX, El Noticiero, La Voz de Zacatecas, Helios, Nuestro Tiempo y La Opini贸n, adem谩s de El Heraldo de Zacatecas, El Piqu铆n, Alba Roja, Zacatecas Gr谩fica, La Tinajera, El Debate, La Opini贸n, Alma Obrera, La Gaceta de Zacatecas, Don Quijote, El Eco Estudiantil, El Ni帽o Laborista (de una primaria), La Escoba, El Monitor y La Voz de Provincia, entre otros muchos.

Este periodo revela la solidez de las tendencias period铆sticas incubadas en los tiempos precedentes. Por ello podemos hablar de la continuidad del debate ideol贸gico entre conservadores y liberales. Pero la irrupci贸n de temas como el sufragio efectivo, la reelecci贸n, el reparto de tierra, el laicismo en la educaci贸n, adem谩s de los derechos laborales, le otorgan un contenido social al periodismo de aquella 茅poca.

Por esos a帽os tambi茅n surgen 贸rganos sindicalistas y agrarios, as铆 como publicaciones estudiantiles de la Escuela Normal (Ideal, 1916), y del Instituto de Ciencias (El preparatoriano, 1917).

El periodismo zacatecano pro-empresarial entre los a帽os treinta y los sesenta, se caracteriza por la incorporaci贸n de lo social desde una perspectiva de clase, a diferencia del radical individualismo de las utop铆as decimon贸nicas, pero comparte con 茅l su 茅nfasis ideol贸gico y pol铆tico. Entre las publicaciones que nacieron a partir de la d茅cada de los treinta se encuentran, entre otras, Vida Nueva, El Nacional Revolucionario (vocero del PNR), Labor, El Azote, el Nochistlense, Zacatecas Deportivo, El Eco de Zacatecas, Puras Papas, El Chivo Reparador, El Diario de Zacatecas y Alma Nueva, La Prensa Zacatecana, Provincia, Voz Estudiantil y Noticias (de alumnos del Instituto de Ciencias), Zacatecas Ilustrado, Orientaci贸n Chicomostoc, Zacatecano, Pocux Pelux, Actualidades, Vox P贸puli, Multi Revista, Mercurio (estudiantil) y La Voz del Pueblo.

Durante ese periodo se observa una 铆ntima conexi贸n entre el periodismo y el poder que, al igual que en las etapas precedentes, se da con el impulso que aqu茅l brinda a las carreras pol铆ticas.

Fase empresarial

El periodismo moderno en Zacatecas se inicia formalmente el 17 de febrero de 1948, con la aparici贸n de El Heraldo de Zacatecas. En 1955 se incluye una p谩gina con informaci贸n del estado en El Sol del Centro, con sede en Aguascalientes, integrante de la cadena editorial del coronel Garc铆a Valseca. Simult谩neamente a esos medios, aparecieron diversas publicaciones, algunas de corta vida y otras con m谩s permanencia, pero todas dentro de los l铆mites estrechos del autoritarismo que, como cacique, segu铆a teniendo Leobardo Reynoso, primer gobernador de Zacatecas con gesti贸n sexenal (1944-1950). Durante ese periodo de dominio reynosista, el periodismo fue e hizo 锟絜n t茅rminos generales锟 lo que el poder pol铆tico le permiti贸.

La aparici贸n, el 19 de junio de 1964, de El Sol de Zacatecas coincide con la desrreynosizaci贸n de la pol铆tica zacatecana. La consolidaci贸n de tal empresa y la del Heraldo de Zacatecas (subordinadas period铆stica y administrativamente a San Luis Potos铆) tiene lugar durante los mandatos de los gobernadores Jos茅 Isabel Rodr铆guez El铆as y Pedro Ruiz Gonz谩lez (1962-1968 y 1968-1974) respectivamente.

Durante ese lapso nace el h谩bito del poder local de comunicarse directamente a San Luis Potos铆 para inconformarse o solicitar determinados servicios period铆sticos. Aparte de la dependencia administrativa, se presentaba la econ贸mica y la pol铆tica. Asimismo debido a que el cierre informativo, por lo general, era a la una de la tarde --para luego redactar, integrar y enviar a San Luis Potos铆, v铆a terrestre, el paquete de notas--, la oficina de prensa del gobierno estatal pod铆a saber con anticipaci贸n el contenido de los diarios del d铆a siguiente y hacer cambios si quer铆a. Incluso, para no apresurarse, muchos reporteros difer铆an la informaci贸n, la cual se publicaba hasta el tercer d铆a.

El 25 de noviembre de 1975 surge Momento de Zacatecas, impulsado por Ignacio Rosillo que, 11 a帽os antes, hab铆a fundado El Sol de Zacatecas. Con el tiempo se consolid贸 y desplaz贸 a El Heraldo de Zacatecas como competidor de El Sol. Y de la misma manera que los otros diarios, empieza con una dependencia administrativa, econ贸mica y pol铆tica de San Luis Potos铆. No obstante tiene algunas particularidades: es el primero que utiliza t茅lex, lo que hace m谩s oportuno el env铆o de la informaci贸n, circunstancia que opera a su favor en la conquista de lectores. La participaci贸n del potosino Pedro Cervantes dio al diario un sello de objetividad inicial que, no obstante los l铆mites propios de una atm贸sfera autoritaria, insinuaba las posibilidades de renovaci贸n de actitudes en el medio. De ello da cuenta el periodismo de opini贸n practicado durante el conflicto universitario de 1977 (el asalto a la Rector铆a de la Universidad Aut贸noma de Zacatecas, el 10 de enero de ese a帽o). Esta Casa de Estudios, principal basti贸n del izquierdismo, fue objeto de descalificaci贸n por parte de los medios, a los que ingresaban reporteros de extracci贸n universitaria al servicio de las diversas corrientes.

Durante la gesti贸n gubernamental de Jos茅 Guadalupe Cervantes Corona (1980-1986) de nuevo, aunque sin la misma fuerza, se presenta el reynosismo en la vida pol铆tica de la entidad. Igualmente se observa el control gubernamental sobre el periodismo. Destaca Momento de Zacatecas en la difusi贸n de las posturas oficiales. En ese periodo alcanza su mejor 茅poca que lo coloca como una alternativa frente a El Sol.

A partir de los ochenta, la Universidad Aut贸noma de Zacatecas (UAZ) empieza a desarrollar esfuerzos para vincularse con el periodismo del entorno, as铆 como para servir de enlace entre los medios locales y el periodismo 锟絧lural y progresista锟 nacional. Instituye el Premio Manuel Buend铆a, que se entrega por vez primera el 30 de mayo de 1985 a Don Alejandro G贸mez Arias, luego de un programa semanal de eventos a cargo de reconocidos periodistas. En 1986 organiza La Jornada de la Comunicaci贸n, con la participaci贸n de integrantes de la casa editorial del mismo nombre. A partir de entonces, junto con la Fundaci贸n Manuel Buend铆a, la UAZ promueve talleres, cursos, conferencias magistrales, mesas redondas y coloquios que contribuyen a la revisi贸n cr铆tica del periodismo local y nacional.

Por esas fechas tambi茅n inicia la incorporaci贸n del pensamiento cr铆tico universitario en los medios impresos a trav茅s de suplementos coordinados por la Direcci贸n de Comunicaci贸n Social de la UAZ: La Ventana, en El Sol, y Tiempo Universitario, en Momento, as铆 como una p谩gina semejante en un diario de corta vida en 1988 y que llev贸 el nombre de Pulso de Zacatecas. De tal rotativo, en 1989, El Sol adquiere el edificio y la maquinaria que se encontraba en suelo zacatecano, lo cual se tradujo en un decisivo impulso a la l铆nea informativa no s贸lo de El Sol de Zacatecas, sino de la competencia, aunque esta 煤ltima en condiciones desventajosas.

En ese mismo a帽o, al ser procesado por diversos delitos su 煤ltimo propietario, el diario Momento atraviesa una crisis financiera y pasa al control de la Procuradur铆a General de la Rep煤blica; logra sobrevivir bajo la direcci贸n de Javier Santill谩n Medina.

A fines del sexenio del gobernador Genaro Borrego (1988-1992) empieza a circular Zacatecas en Imagen, primer diario con inversi贸n zacatecana y con mayores alcances que se coloc贸 de inmediato en el mercado e instal贸 sus propios talleres. Desde sus inicios, tal peri贸dico se ha caracterizado por su orientaci贸n insumisa bajo la batuta del doctor Edmundo Llamas Alba (hijo del m谩s antiguo empresario radiof贸nico del estado), quien hasta la fecha incluye voces cr铆ticas, sorteando los obst谩culos inherentes a un proyecto empresarial en busca de consolidaci贸n.

ELEMENTOS DISTINTIVOS EN LA HISTORIA

Al hacer un balance del periodismo zacatecano en siglo y medio de historia, cabe destacar cuatro elementos: a) en su contenido predomina lo ideol贸gico y hay una escasa presencia de lo que hoy se conoce como periodismo informativo;b) quienes lo practican son en su mayor铆a zacatecanos, y se consideran, m谩s que como trabajadores, como militantes de una causa; c) las relaciones con el poder p煤blico se determinan, fundamentalmente, por las afinidades ideol贸gicas; y, d) la actividad period铆stica se desarroll贸 en diferentes centros urbanos de Zacatecas de una manera m谩s descentralizada que la que se observa en la actualidad, debido a la introducci贸n de los talleres de impresi贸n y a que las caracter铆sticas preindustriales de la actividad editorial lo hac铆an posible.


Con mucho gusto atenderemos cualquier comentario o sugerencia sobre estas p谩ginas en la siguientes direcciones de correo electr贸nico:
Webmaster

Online recommendations